Rafael Blanquer, para EsRadio Elche: «Estamos contentos, hasta marzo los datos son superiores en ocupación que en los últimos años, y en facturación vamos creciendo»

El presidente de la Asociación de Empresas Turísticas de Elche (AETE)Rafael Blanquer, ha participado recientemente en el programa Es La Mañana de Elche y Comarca, el magazine matinal de EsRadio Elche.

En el programa, presentado por Cristina MarcoGema Gálvez, Blanquer ha hablado sobre el estado del sector turístico: "La verdad es que estamos contentos, hasta marzo los datos son superiores en ocupación que en los últimos años, y en facturación vamos creciendo. Poco a poco, pero seguimos creciendo".

Sobre el Palacio de Congresos, el presidente ha señalado que "la respuesta es sencilla: cuantas más opciones se encuentren en Elche, más sencillo será atraer al turismo. Somos una gran ciudad, pero nos falta difusión, y un Palacio de Congresos ayuda a transmitir qué hay en nuestra ciudad, así que además del efecto de negocio directo, los congresos generan una alta imagen de la ciudad, como es el ejemplo de València".

Puedes escuchar el programa completo pulsando aquí.

«Dos décadas después»: la carta de José Vicente Castaño por nuestro 20 aniversario

El Diario INFORMACIÓN se ha hecho eco de la tribuna escrita por el vocal y socio fundador de AETE y director de TARSAJosé Vicente Castaño, titulada Dos décadas después. En este escrito, Castaño hace balance de los logros y dificultades de nuestra asociación durante los últimos 20 años, así como analiza el estado de la empresa turística en Elche.

A continuación, pueden leer la carta completa:

Dos décadas después

Siguen igual de vivos los retos que dieron origen a la Asociación de Empresas Turísticas de Elche

Ayer, 23 de abril se cumplió el vigésimo aniversario de la Asociación de Empresas Turísticas de Elche (AETE). Fundada en 2003, con una veintena de empresas, tuvo como motivación principal el Plan Estratégico de la ciudad Futurelx, que ya desde 1998 apostaba por impulsar firmemente este sector y en cuyas conclusiones echaba de menos una organización representativa en la ciudad.

En estos 20 años, la ciudad ha evolucionado notablemente. Se ha pasado de un parque de tres hoteles (dos de ellos inaugurados apenas unos años antes) a una planta de más de una docena; de una ciudad con un turismo incipiente y casi íntegramente dependiente de negocios e industria, a otra con una mayor diversificación en la que empieza a cobrar mucha importancia el turismo cultural y sobre todo el de reuniones; de una gestión esencial, de empresas familiares, a la plena presencia de grandes empresas especializadas de ámbito nacional o internacional; de una comercialización casi nula (limitada a la presencia en ferias) a la activación de estrategias mucho más completas y eficaces.

Ya contábamos con las dos primeras declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, se había creado en 2001 el Instituto Municipal de Turismo –en 2012 se cambiaría a VisitElche–, y acababa de inaugurarse unas semanas antes el Centro de Congresos. El momento era idóneo para fomentar la colaboración entre los distintos actores locales involucrados en la industria turística y propiciar el crecimiento adaptándose a los cambios constantes en el sector turístico y a las demandas de los visitantes.

Con la presidencia inicialmente de Carlos Bosch (2003-2009, 2013-2014), posteriormente de Carmen Pérez (2009-2013), María Teresa Orts (2014-2017), Esther Guilabert (2017-2022) y ahora de Rafael Blanquer, la asociación ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de los servicios turísticos en Elche, para consolidar su posicionamiento como un destino turístico de referencia en la Comunidad Valenciana, y para poner en valor el rico patrimonio histórico, cultural y natural de Elche y todos sus recursos turísticos.

Dos décadas de trabajo

En el haber de AETE en estas dos décadas se encuentran, entre otras muchas cosas, la creación del Elche Convention Bureau (con muy distintas etapas de diferente éxito) para comercializar la ciudad como destino del turismo de congresos, convenciones y ferias; la recopilación y estadística mensual de los datos de ocupación hotelera local; la promoción de más de quince ediciones del concurso de tapas Destápate; la organización de un buen puñado de jornadas y seminarios, la participación en decenas de ferias y muestras sectoriales o la constante reivindicación sobre las carencias y deficiencias de algunos servicios esenciales para el turismo local. Pero quizá el logro más importante ha sido la creación de sinergias entre las empresas turísticas locales y el diálogo y la interlocución con las instituciones públicas, de muy diverso signo en este periodo.

Dos décadas después siguen igual de vivos los retos que dieron origen a la Asociación de Empresas Turísticas de Elche. Entre ellos, resulta imprescindible, precisamente ahora que llegan elecciones, lograr el compromiso de todos los partidos para que el Plan Estratégico de Turismo, recientemente aprobado y consensuado con el sector, sea el primero (de los tres en los que se ha participado en estos 20 años) que se materialice en su integridad. Alineándose con ese Plan, será muy importante que se consignen para la promoción turística local presupuestos realmente dignos y acordes con la dimensión y categoría de la ciudad (tres Patrimonios de la Humanidad, Marca Turística de la Comunitat Valenciana…) y similares a los de ciudades de igual tamaño y consideración; y que se incentiven de forma efectiva las inversiones en materia turística en todo el municipio.

También será un reto mayúsculo liderar la transformación que el sector va a tener que asumir, cuando se materialice, la construcción del nuevo Palacio de Congresos. Porque no solo habrá que planificar su diseño y funcionalidad (de forma inteligente y sostenible) sino cómo redimensionar la capacidad alojativa y de servicios para poder atender a reuniones tres o cuatro veces más grandes que las actuales. Y mayor reto aún, conseguir que se planifique y se ponga en funcionamiento un sistema eficaz de comercialización turística de la ciudad, que permita sacar todo el provecho posible a esta nueva infraestructura y pueda colocar a Elche como un destino atractivo para el sector MICE.

Confiemos en que, con el apoyo de los gestores políticos que vengan, estos retos puedan verse superados y pronto lleguen otros. AETE, y los empresarios turísticos de la localidad, deberán seguir siendo un aliado imprescindible para el futuro del turismo en su ciudad: hay trabajo para muchas más décadas.

Marzo consigue un 80,3% de ocupación hotelera en Elche, 9,1 puntos superior a la de 2022

La rentabilidad sube con un precio medio por habitación que llega a los 66,45 euros, 10,60 euros por encima del dato del pasado año

Elche, 18 de abril de 2023

La tasa de ocupación hotelera correspondiente a marzo en Elche se ha situado en el 80,3%, lo que supone un ascenso de 9,1 puntos respecto al dato del mismo mes de 2022. También se ha superado en 15,3 puntos porcentuales el dato de marzo de 2019, cuando la tasa fue del 65%. Respecto a febrero, el tercer mes del año sube 0,5 puntos.

El buen dato de ocupación coincide, además, con un buen comportamiento en términos de rentabilidad. El precio medio por habitación se ha situado en marzo en 66,45 euros, 5,56 euros por encima de febrero. Respecto a marzo de 2022, el incremento de precio ha sido de 10,60 euros, una cifra también positiva que hay que matizar, no obstante, por el actual contexto de inflación que incrementa los costes de suministros y otros insumos.  No obstante, hay que tener en cuenta que la comparativa se hace con los primeros meses de 2022, momento en los que la sombra de la COVID-19 todavía estaba presente lo que influía en la ocupación y, sobre todo, en la rentabilidad.

La ocupación ha sido máxima en fines de semana y los momentos de mayor afluencia de viajeros han coincidido con eventos deportivos o profesionales, como el Campeonato Autonómico Junior y Absoluto de Invierno de natación, que tuvo lugar el día 5, el certamen Futurmoda, celebrado en IFA los días 8 y 9 o la Media Maratón, celebrada el día 12.

El contexto turístico nacional es también favorable. El aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández ha cerrado marzo con 1.045.004 pasajeros, una cifra que supera en un 25,8% la del mismo mes de 2022 y que también rebasa el dato de 2019 en un 4,9%.

Los datos de ocupación hotelera por habitaciones para el conjunto de España (con datos correspondientes a febrero) se cifran en el 61,4%. La tarifa media diaria se sitúa en 99,80 euros. La estancia media llega a los 2,83 días.

Para abril se espera una mejora en los datos de ocupación, en línea con la evolución estacional normal. Desde AETE se quiere insistir en la necesidad de invertir en promoción tanto nacional como internacional de cara a los meses de verano y en que el calendario electoral no suponga un retraso en la puesta en marcha de las medidas previstas en el Plan Estratégico de Turismo ni en el avance del proyecto de Palacio de Congresos de la ciudad.

La ocupación hotelera de Elche en Semana Santa logra un 87,6%

Elche, 11 de abril de 2023

La Semana Santa ha permitido a los establecimientos hoteleros ilicitanos alcanzar una tasa de ocupación del 87,6% de forma conjunta. Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección varios alojamientos se han acercado al lleno técnico, mientras que el resto también han alcanzado cifras notables.

Los numerosos actos religiosos propios de la Semana Santa, algunos de los cuales, como la Procesión de las Aleluyas, cuentan con la declaración de fiesta de interés turístico de la Comunitat Valenciana y otros de gran arraigo en la ciudad como la Trencà del Guió, han atraído a una demanda turística que identifica Elche como referencia de esta fiesta tras su espectacular Domingo de Ramos y Bendición de las Palmas.

Además, el excepcional tiempo meteorológico que ha reinado este puente ha animado a multitud de turistas a disfrutar de las playas ilicitanas e incluso darse el primer baño de la temporada.

Se trata de una cifra de ocupación muy positiva que supone la recuperación del sector tras la crisis ocasionada por la pandemia y confirma las buenas perspectivas para el turismo ilicitano a pesar de las incertidumbres que acechan al conjunto de la economía.

La ocupación hotelera de Elche en febrero se sitúa en el 79,8%, 11,3 puntos por encima de la de 2022

El precio medio por habitación alcanza los 60,89 euros, 7,58 euros más que hace un año

Elche ha conseguido una tasa de ocupación hotelera del 79,8% en febrero, lo que representa un aumento de 11,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra es significativamente superior a la tasa de ocupación del 68,5% registrada en febrero de 2022. Rebasa igualmente los 74,8% alcanzados en febrero de 2020, mes anterior al inicio de la pandemia. Además, la tasa de ocupación experimenta un alza intermensual de 18,1 puntos respecto a enero.

En cuanto a la rentabilidad, el precio medio por habitación fue de 60,89 euros, lo que supone un incremento de 7,58 euros en comparación con el año pasado. Sin embargo, el precio medio permanece estable respecto a enero, cuando se situó en 60,48 euros.

Los buenos datos de ocupación se deben en buena medida a la celebración de importantes eventos profesionales y deportivos en la ciudad. Es el caso de FACOELCHE, la tradicional cita científica de cirugía facorrefractiva, que tuvo lugar del 2 al 4 de febrero (el pasado año se celebró en marzo). También se dejó notar el XXVIII Trofeo Internacional Pascual Román de natación, que se llevó a cabo del 17 al 19. Igualmente relevantes, fueron las Jornadas de Servicios Sociales de Atención Primaria, que se celebraron los días 23 y 24 o la XII Transilicitana, una prueba deportiva de larga distancia que tuvo lugar el día 25.

A nivel nacional, la estadística turística muestra un grado de ocupación hotelera por habitaciones del 54,4% en enero, con precios hoteleros medios de 95,41 euros. En cuanto a la estancia media, se sitúa en 2,88 días. Por su parte, el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández ha registrado datos muy positivos en febrero, con 790.766 pasajeros, lo que representa un incremento del 35,5% en comparación con el mismo mes de 2022 y un aumento del 1,0% respecto a 2019.

Las expectativas para marzo, con la llegada del tiempo primaveral, son positivas en cuanto a ocupación. Sigue preocupando la evolución de la rentabilidad, que parece estancada en los últimos tiempos y no evoluciona en sintonía con la mejora de ocupación que se está registrando.

Sigue siendo necesario avanzar en la puesta en marcha de las acciones previstas en el Plan Estratégico de Turismo y concretar el proyecto definitivo del Palacio de Congresos para que las obras puedan iniciarse cuanto antes.